La Salud Sexual ya la define la (O.M.S.1975), la Educación Sexual Integral (ESI) y los derechos sexuales, son objetivos centrales de nuestra entidad. Los Derechos Sexuales se proclamaron el 29.06.1997. XIII Congreso Mundial de Sexología W.A.S que tienes…
SxlgSF, en colaboración de la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Carcaixent (Valencia), pone en marcha el servicio Infosexualitats. InfoSexualitats es un servicio telemático de orientación e información en materia de sexualidad y derechos sexuales, dirigido a toda la ciudadanía…
Guía didáctica editada para jóvenes y adolescentes, en 2002. Actualmenet se puede solicitar copia en el sitio web del Colectivo SIDA-Studi. SIDA STUDI es una ONG creada el año 1987 en Barcelona que trabaja en la capacitación de las personas…
‘LA ERÓTICA DEL OTOÑO’ SEXUALIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES 28 de octubre de 2022, a las 12h, en Centro Público de Educación Personas Adultas, ‘Font De Sant LLuís’. C/Pintor Gassent, 8 1er. piso. València A cargo del Dr. Vicent Bataller…
III Jornadas Salud Sexual Comunitaria y Derechos Sexuales, Ajuntament de València 28- Octubre de 2022 Taller Prevención Violencia de Género «Ponte Flamenca» de 16 a 18h, con Aracelli Caballero. Derechos Sexuales I, con Cristina López Peyrò. de 18 a…
Mercedes García Ruiz. Fundadora de Sexólogos Sin Fronteras (sxlgSF.org)
Doctora en Psicología Universidad de Oviedo. Sexóloga.
Jefa del Área Promoción de la Salud y Participación de la Consejería de Salud de Asturias.
Investigadora en temas relacionados con la Educación Sexual en Centros Menores.
Responsable del Programa de Educación en Centros de Apoyo a la Integración de Asturias.
Programas de Educación Sexual en los Campamentos de refugiados/as Saharauis y en Nicaragua.
Formadora en Educación Sexual con diferentes colectivos.
Experta en desarrollo de programas de Educación Sexual para Ella “La Educación Sexual se plantea como un proceso educativo en el que el objetivo final es facilitar que los y las jóvenes puedan entenderse, aceptarse, favorecer actitudes, conocimientos y habilidades que les ayuden a valorarse y sentirse mejor con ellos y ellas mismos/as. Este proceso se plantea a partir de un modelo sexológico como marco conceptual, que aborda las dimensiones de la sexualidad humana teniendo en cuenta procesos evolutivos, aspectos biológicos y también socioculturales y psicológicos.
Desde un proceso de aprendizaje activo y participativo y teniendo en cuenta las peculiaridades personales y de contexto.
La Educación Sexual como proceso continuado en el tiempo, que tiene en cuenta las biografías y los diferentes momentos y en el que se interviene de una forma más o menos intencional desde los diferentes sistemas relacionales (familia, ámbitos educativos, grupo de iguales) y sociales (Organizaciones, Políticas, Recursos, Programas).
Se planteará la experiencia de trabajo que desde los años 90 se viene realizando en Asturias en el ámbito educativo, desde el grupo de iguales, con familias y con ONGs.”
Codirectora del Curso de Experta/o en Sexología de la Universidad de Oviedo
Programas de Promoción de la Salud Sexual a nivel Internacional.