Día Mundial de la Salud Sexual (4 de septiembre)

La vivencia placentera de la sexualidad nos hace personas más amables , igualitarias , diversas y todas más felices . Feliz día Salud Sexual

Este año 2019 destacamos la importancia de la educación integral de la sexualidad (educación sexual integral) para todas las personas descritas en la edades, grupos y contextos como lo enumera el preludio de la Declaración WAS. En este sentido, nuestro objetivo es resaltar que todas las personas de todas las edades deben tener acceso a la educación en sexualidad (esto incluye a las diferentes profesiones; arquitectos, ingenieros, empresarios, contadores, comerciantes, agentes de seguridad, personas educadoras, profesionales de la sanidad, etc…; tanto como a quienes viven y trabajan en las zonas rurales, urbanas y semiurbanas).

De la Declaración de Derechos Sexuales:

10. El derecho a la educación y el derecho a la educación Integral de la sexualidad.

Toda persona tiene derecho a la educación y a una educación integral de la sexualidad. La educación Integral de la sexualidad debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta, culturalmente competente y basada en los derechos humanos, la igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad y el placer.

En palabras de varias agencias del Sistema de las Naciones Unidas:

La educación integral de la sexualidad (EIS) es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad.

Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.

Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderen para:

1: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas.

2: considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de las demás personas; y entender cuales son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.

UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia

Para TODOS/AS/ES:

La igualdad y la no discriminación son fundamentales para toda protección y promoción de los derechos humanos e incluyen la prohibición de cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de raza, origen étnico, color, sexo, idioma, religión, política u otra opinión, origen nacional o social, propiedad, nacimiento u otro estado, incluyendo discapacidad, edad, nacionalidad, estado civil y familiar, orientación sexual e identidad de género, estado de salud, lugar de residencia, situación económica y social.

Sugerimos apropiarnos del nuevo uso popular de incluir el género no binario en todES.

EL PUENTE A LA SALUD SEXUAL:

Es el lema del 24º Congreso sobre Salud Sexual que se celebrará en la Ciudad de México del 12 al 15 de octubre de 2019.

Un puente ayuda a atravesar ríos, océanos, sobre barrancos llenos de prejuicios, violencia, sexismo, machismo, homofobia, transfobia, embarazos no planeados. Así como, la dificultad de obtener acceso seguro a la ILE (Interrupción Legal del Embarazo). Igualmente, para una prevención real de las ITS, es necesario saber pedir ayuda, saber decir no, entender y respetar la diversidad. Este puente acorta tiempos y distancias, hace que el camino sea más fácil para alcanzar la salud sexual … por supuesto el bienestar!

“La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, y no solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales.”

WHO (2006). Defining sexual health: Report of a technical consultation on sex

Deja una respuesta