Andropausia

El 83,4 por ciento de los varones, entre los 40 y los 60 años, presenta alguno de los síntomas asociados con el hipogonadismo de inicio tardío (HIT)
Prostata

Europa Press

El 83,4 por ciento de los varones, entre los 40 y los 60 años, presenta alguno de los síntomas asociados con el hipogonadismo de inicio tardío (HIT), que es causado por una reducción en los niveles de testosterona, según reveló la ‘II encuesta Nacional Sobre Salud del Hombre y la Andropenia’, cuyos resultados fueron presentados en el ’13 Congreso Nacional de Andrología’, reunido en Córdoba.

La disminución del deseo sexual, la fatiga, el ánimo depresivo, la irritabilidad y una sensación de malestar físico y emocional son los efectos que resultan de la baja en la producción de la hormona masculina. “Es claro que el HIT afecta la vida sexual de los hombres”, expuso la secretaria general de la Asociación Española de Andrología (ASESA), Ana Puigvert.

Sin embargo, tanto la especialista Puigvert como el director del Centro de Estudios Sexológicos (CESEX) de la Universidad de Laguna, Manuel Mas, resaltaron la importancia que juega el cerebro como el órgano sexual más importante, pues este ordena la producción de las sustancias químicas que determinan, en buena parte, la vida sexual. Así lo expusieron ambos especialistas en la conferencia ‘El cerebro como órgano sexual’.

“El órgano sexual más importante lo tenemos detrás de las orejas”, afirmó Mas para responder a la pregunta de si los hombres piensan con los testículos, hecha por el periodista Pedro Piqueras, moderador de la conferencia. Y agregó que tanto los ovarios como los testículos envían al cerebro andrógenos que sirven para estimularlo.

EL CEREBRO, PRINCIPAL ÓRGANO SEXUAL.

Indicó el doctor Mas que en el hipotálamo hay nodos receptores de androgénicos y que los estudios realizados demuestran que los hombres tienen más de estos receptores que las mujeres. Pero es desde el cerebro desde donde se envían estímulos hormonales a los genitales para alterar los instintos.

Incluso, señaló Mas, estas sutiles diferencias entre los receptores androgénicos en el cerebro del hombre y el de la mujer, explica también por qué a los varones le resulta más fácil realizar ejercicios de ubicación espacial mientras las damas son demuestran mayor capacidad con el lenguaje.

“En realidad hoy sabemos que es el encéfalo el que rige la conducta erótica del ser humano y que los genitales están bajo el control del sistema nervioso central y cualquier alteración en las vías nerviosas que se conectan con el pene puede generar problemas de erección”, afirmaron los especialistas.

LA ENCUESTA.

La ‘II encuesta Nacional Sobre Salud del Hombre y la Andropenia’ señaló que si bien un 80,9 por ciento de los encuestados no había oído nunca sobre el hipogonadismo de inicio tardío, sí reconocieron tener algunos de los síntomas asociados con esta patología.

Los más frecuentes, indicó Puigvert, son los relacionados con la dimensión sexual de las personas, es decir, disminución en la capacidad del rendimiento sexual y en la frecuencia de las relaciones, así como la disminución del número de erecciones matinales y claro, el poco deseo sexual.

Frente a las nuevas terapias, los estudios demostraron que si los pacientes con HIT reciben testosterona muestran una mejoría importante. “Se aumenta el deseo sexual e incluso mejoran los síntomas de depresión”, sostuvo Mas.

Actualmente, indicaron los especialistas, hay dos nuevas soluciones farmacológicas que demostraron su eficacia para combatir el HIT. Se trata de dosis controladas de testosterona. La primera es un gel que se aplica diariamente sobre hombros y abdomen del paciente. Y la segunda es testosterona inyectable, que garantiza niveles óptimos de esta hormona durante tres meses aproximadamente.

Los expertos sugirieron que todo varón mayor de 40 años debería consultar con su médico o con los especialistas para saber si puede estar presentando síntomas del HIT y si estas medidas serían adecuadas para tratar el problema.

El Hipogonadismo de Inicio Tardío, que puede conllevar alteraciones psicológicas, se suele confundir frecuentemente con la vejez, según el doctor Antonio Martín Morales. 

Resumen 

El jefe de la Unidad de Andrología del Servicio de Urología del Hospital Regional Universitario de Málaga, Dr. Carlos Haya y secretario general de la AESS (Asociación Española de Salud Sexual), Antonio Martín Morales, explicó que “el Hipogonadismo de Inicio Tardío se suele confundir frecuentemente con la vejez”; de hecho, el 70% de los hombres desconocen la existencia de esta patología, a pesar de ser tan común. 

En el ámbito científico se conoce como Hipogonadismo de Inicio Tardío (HIT), lo que traducido significa déficit pronunciado de los niveles de testosterona. Implica fundamentalmente cambios fisiológicos y afecta al deseo sexual, a la producción de esperma, al rendimiento intelectual, al estado de ánimo y a la calidad de vida en general. Muchos hombres creen que son consecuencias normales de la edad, pero lo cierto es que el HIT hay que tratarlo. 

En este sentido, el doctor Martín Morales reconoció que se debe hacer un “gran esfuerzo por concienciar a los urólogos para que pregunten y sondeen a los pacientes que entran en sus consultas” y conseguir así un mayor control sobre el HIT. 

Lo cierto es que el proceso de envejecimiento es la principal causa de que disminuyan los índices de testosterona en el hombre y esta reducción provoca la aparición de los síntomas más llamativos, como son la disminución de la libido y la potencia sexual, pero también se producen otros como la pérdida de masa ósea, y por tanto, riesgo de osteoporosis y fracturas, y la disminución de la masa muscular. Asimismo, puede conllevar alteraciones psicológicas -falta de concentración y energía vital, irritabilidad, insomnio o anemia-. En la actualidad, es la causa más común de osteoporosis en hombres. 

Pero la testosterona no sólo interviene en la función sexual, además, estimula la producción de hematíes evitando la anemia, potencia la síntesis ósea evitando la osteoporosis, estimula la síntesis de músculo evitando la debilidad y la flacidez propias de los ancianos y tiene un papel regulador de los lípidos en el organismo, así como desempeña un papel importante en la prevención cardiovascular.

Uno de los principales problemas del HIT es que no se puede prevenir y que su diagnóstico clínico no es fácil. En primer lugar, el paciente debe cumplimentar un cuestionario de 15 preguntas en el que se analizan varios síntomas tales como sofocos, irritabilidad, nerviosismo, debilidad o cansancio físico o disminución de la capacidad en las relaciones sexuales.

El jefe de la Unidad de Andrología del Hospital Regional Universitario de Málaga Carlos Haya explicó que en la actualidad existen dos tratamientos. Los geles de testosterona de aplicación diaria y las inyecciones que suelen ponerse de forma trimestral, esto es, cuatro al año.

 

Deja una respuesta