Introducción a los Derechos Sexuales

En 1997 con motivo del XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en València, se hizo manifiesto por primera vez la» Declaración Universal de los Derechos Sexuales» o la llamada «Declaración de València», que posteriormente en 1999 fue ratificada en Hong Kong por la WAS, en el XIV Congreso Mundial de Sexología.


Los derechos sexuales son parte de los derechos básicos de todas las personas, por tanto son universales e inalienables. La Salud Sexual no puede ser lograda sin derechos sexuales para todas las personas, independientemente de su orientación e identidad sexual.

En el 2005, en el XVII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en Montreal se hizo por la W.A.S. (Asociación Mundial Salud Sexual). Declaración de Montreal o»Salud Sexual Para el Milenio».

En el 2006 en Canadá, se desarrollaron los Derechos sexuales LGTB o Declaración de Montreal, para salvaguardar y proteger los derechos básicos de la Comunidad LGTB e instar a agencias y organismos internacionales hacer un seguimiento sistemático de los derechos de estas personas.

Conocer, difundir y trabajar sobre los derechos sexuales desde la educación sexual en la infancia, preadolescencia, adolescencia y juventud supone una garantía para su desarrollo como personas sexuadas, donde la igualdad, las relaciones de equidad entre los géneros, la coeducación y la garantía de los derechos sexuales sean los pilares para hacer personas adultas, autónomas y responsables de su propia sexualidad.

La promoción de la salud sexual fomenta la calidad de vida y la realización de la paz. La salud sexual no puede alcanzarse en tanto las personas no estén libres de estigma, discriminación, abuso, coerción y violencia sexuales.

Hay que abogar por la salud sobre la base de los derechos humanos y la solidaridad., establecer normas reguladoras y leyes que garanticen un alto grado de protección frente a posibles daños y la igualdad de oportunidades para la salud y el bienestar de todas las personas, asociarse y establecer alianzas con organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales e internacionales y con la sociedad civil para impulsar medidas sostenibles en el ámbito de la promoción de la salud sexual, también tiene que ser un compromiso de toda la ciudadanía, incluidas las personas mayores.

DERECHOS SEXUALES

Es algo obvio, pero todavía muchos/as profesionales de la salud no tienen en cuenta que hay sexualidades en plural, y dan por supuesto que todos los varones y/o mujeres que les consultan son heterosexuales.

En este punto es importante recordar que la sexualidad, tal como contemplan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la World Association for Sexual health (WAS), es uno de los principales indicadores de calidad de vida de las personas, por lo que instan a organismos, asociaciones, Gobiernos a promocionar la Salud Sexual, y para que ésta se logre es necesario que los derechos de las personas, de TODAS las personas, se reconozcan y se garanticen.

Hay que revindicar, que la orientación homosexual tanto masculina como la femenina, se tienen que abordar de una manera integral desde la Sanidad Pública, y así mismo, los/las profesionales sanitarios/as, tengan en cuenta y traten, los problemas de pareja, las disfunciones o síntomas de erección, la eyaculación precoz o rápida, el tratamiento de la ITS, la inhibición del deseo sexual,las anorgasmias, etcétera, de la comunidad LGTB.

Finalmente el diagnóstico, y las fases del proceso de transexualización sean cubiertas en el Sistema Público de Salud y Política Social.

En definitiva, debemos considerar que no hay una única sexualidad, si no que hay distintas sexualidades, tantas como personas existen y que todas son peculiares y específicas.

 

Declaración Universal de los Derechos Sexuales

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico. Para asegurarnos que los seres humanos de las sociedades desarrollen una sexualidad saludable, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades de todas las maneras. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce, respeta y ejerce estos derechos sexuales:

1. El Derecho a la Libertad Sexual

2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual

3. El Derecho a la Privacidad Sexual

4. El Derecho a la Equidad Sexual.

5. El Derecho al Placer Sexual.

6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional.

7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual.

8. El Derecho a Hacer Opciones Reproductivas, Libres y Responsables.

9. El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico.

10. El Derecho a la Educación Sexual Comprensiva.

11. El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual. 

PRINCIPIOS DE LOS PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA

Son principios Sobre la Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos en Relación con La Orientación Sexual y la Identidad de Género.

El texto consiste en un preámbulo, 29 principios y Recomendaciones Adicionales, así como los Signatarios/as de esta Declaración. El derecho al disfrute universal de los derechos humanos es el primer principio. Los derechos a la Igualdad y a la no discriminación, el derecho de toda persona a no ser detenida arbitrariamente, el derecho a la educación, el dereho a formar una familia,…etc.

Entrad en la web: www.yogyakartaprinciples.org


DECLARACIÓN DE MONTREAL (2007):

Reconocer, promover y asegurar derechos sexuales:

  • Avanzar hacia la equidad de género
  • Eliminar violencia y abusos
  • Acceso universal a la educación sexual
  • Programas de salud que reconozcan salud sexual
  • Detener VIH/SIDA y oras enfermedades
  • Identificar y abordar disfunciones
  • Reconocer el placer sexual como componente del bienestar 

 

DERECHOS SEXUALES 

  • LA ACEPTACION PERSONAL DE LA SEXUALIDAD COMO FUENTE DE PLACER, SALUD, AFECTIVIDAD Y FECUNDIDAD. 
  • La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano y para su pleno desarrollo es necesaria la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. 
  • QUE TODAS LAS PERSONAS VIVAN BIEN EL HECHO DE SER SEXUADAS Y CONTRIBUYAN A SU BIENESTAR Y A SU SALUD INTEGRAL.

 

Contacto con el autor :

Vicent Bataller Perelló. Sexólogo.
Presidente de Sexólogos Sin Fronteras (www.sxlgsf.org)

Director Espai de Sexología del Centre Internacional de Gandia (CIG-UV).

Coordinador Federal Salud Sexual y Derechos Sexuales CEF-PSOE.

Vocal de Salud Sexual y Derechos Sexuales Sociedad Española de Intervención en Sexología ( www.seis.org)

Twitter: @Itacasex y @sxlgSF

Deja una respuesta