Portada Informe Sobre Col·lectiu LGTBI a Carcaixent

Presentación Informe sobre el Colectivo LGTBI+ en el municipio de Carcaixent, 2022

Portada Informe Sobre Col·lectiu LGTBI a Carcaixent

 

Desde Sexólogos Sin Fronteras queremos presentar el resultado del trabajo de diagnóstico que hemos realizado en Carcaixent (València) para dar a conocer la realidad social respecto a la Comunidad LGTBIQ+ y poder aplicar políticas públicas que favorezcan la convivencia, la solidaridad, la diversidad, el respeto y la igualdad real en todas las personas, independientemente de su orientación e identidad sexual. Se trata de que la ciudadanía pueda gozar de calidad de vida, bienestar y placer en la vivencia de su sexualidad, sin prejuicios, estigmas o fantasmas.

La sexualidad humana, sabemos las y los profesionales de la Sexología, que va más allá de los genitales y abarca el conocimiento, creencias, actitudes, valores y comportamiento de todas las personas a nivel sexual. Sus dimensiones incluyen la anatomía, psicología y bioquímica del sistema de respuesta sexual; la identidad, orientación, los pensamientos, sentimientos y relaciones. Los valores éticos, espirituales, culturales y morales influyen en la expresión de la sexualidad humana.

Todas las personas somos seres sexuados desde que nacemos hasta que morimos, a pesar de que la vivencia y las actividades cambian a lo largo de los distintos ciclos vitales. La sexualidad nos posibilita ser seres sociales y relacionarnos los unos con otros.

La sexualidad nos habla de nuestra propia identidad en tanto que somos personas sexuadas en masculino o en femenino. Nos habla de nuestra identidad sexual, de cómo percibimos nuestro género, de nuestras vivencias, nuestras emociones y sentimientos con respecto a este hecho. Es imprescindible posibilitar que las personas se acepten y tengan una vivencia positiva de la propia identidad sexual, cada uno y una con sus peculiaridades, con sus matices, y con independencia de su orientación sexual.

La Educación Sexual Integral desde la infancia hasta la vejez tendría que ser uno de los principales objetivos de los poderes públicos, pues sin información respecto a la sexualidad humana es imposible una vivencia positiva, saludable y placentera de nuestra sexualidad.

Todavía persisten muchos prejuicios, falacias y errores que hacen que las LGTBIQfobias estén instauradas en el inconsciente colectivo, fruto de la heteronormatidad imperante en nuestra sociedad. La homofobia, bifobia, transfobia, lesbofobia y plumofobia se expresan y se manifiestan con demasiada frecuencia, generando ansiedad, angustia y malestar en la población LGTBIQ+, y repercutiendo en su calidad de vida y su salud integral. Estas fobias se dan ante un prejuicio construido culturalmente e interiorizado a través de la socialización: las personas somos educadas para rechazar la homosexualidad y a las personas que son (o parecen) homosexuales, negando todas aquellas realidades que se salen de la norma establecida. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) advierte que: “el acoso escolar por homofobia y transfobia es un problema universal” e “implica la violación de los derechos de estudiantes y docentes e impide nuestra capacidad colectiva para obtener una Educación de Calidad para Todos”. Por otra parte, el derecho al libre desarrollo de la personalidad, así como a una vida digna y libre de violencia, constituye uno de los principales derechos humanos reconocidos internacionalmente (Art. 5, 12, 22 y 26 de la Declaración Universal de DDHH). En este marco, el derecho a la educación sin discriminación por orientación sexual o identidad de género se encuentra respaldado por los artículos 2, 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño y en los Principios de Yogyakarta.

La sexualidad humana es un contínuo en el que podemos transitar y las etiquetas de heterosexual, bisexual, homosexual, trans no son más que los extremos con los que intentamos comprender la sexualidad humana, que es, sobre todo, fluida, cambiante y dinámica a lo largo de toda nuestra vida. Frente a los argumentos que sostienen que lo natural es la heterosexualidad, los hechos muestran que lo natural es la diversidad sexual, tanto en miles de especies animales como en la especie humana.

La educación sin discriminación empieza por políticas educativas y currículos con un enfoque de perspectiva de derechos humanos, de género y de respeto a la diversidad, y que se introduzcan en los planes de estudios y en la formación académica.

El conocimiento nos hace personas más responsables, empoderadas, autónomas y felices. La ignorancia en el ámbito sexual genera miedos, angustias y ansiedades, demasiado frecuentes en la colectividad LGTBIQ+.

La escuela pública, laica y de calidad es una herramienta para construir la igualdad, un espacio para transformar percepciones colectivas y romper los tabúes desde el debate y el conocimiento científico. De hecho, en mi experiencia como profesor del máster de sexología, en la Universidad de Almería (UAL), Universidad Extremadura (UEX), y en la Universidad de Sevilla (US), he sido pionero en el abordaje de las diversidades e identidades sexuales, aunque, bajo mi punto de vista, sigue siendo insuficiente el número de horas de formación que se dedican al conocimiento de la sexualidad infantil, y muchas polémicas y argumentarios se evitarían.

la concejala de Igualdad, Transparencia y Particiopación, Xelo Pastor, con nuestra Coordinadora de programas, Araceli Caballero

 

Deseamos que este informe que, desde SXLGSF P.V., hemos realizado en la población de Carcaixent sirva para favorecer el asociacionismo LGTBI y que ellas y ellos, junto con el ayuntamiento, favorezcan y posibiliten políticas para aumentar el bienestar, la salud integral y la calidad de vida de todas las personas que viven en Carcaixent, en especial de la comunidad LGTBIQ+, a la que le dedicamos este estudio.

El sexismo y las actitudes hostiles hacia las personas que difieren del modelo heteronormativo (gay, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales) son consecuencia de fenómenos socioculturales como el patriarcado y el heterocentrismo. La única vacuna preventiva social es la educación sexual integral (ESI) a lo largo de todo el proceso educativo, así como la promoción de la salud sexual y los Derechos Sexuales para toda la ciudadanía.

Prof. Dr. Vicent Bataller i Perelló.
Presidente de Sexólogos Sin Fronteras
Coordinador Grupo de Trabajo de Salud Sexual y Derechos Sexuales del Ajuntament de València.

Carcaixent, martes 18 de octubre 2022.

Descárgate desde aquí la presentación del Estudio sobre la realidad del colectivo LGTBI+ en Carcaixent.

>> DESCARREGA’T DES D’ACÍ L’INFORME EN VALENCIÀ (pdf 3,8Mb)
>> DESCÁRGETE DESDE AQUÍ EL INFORME EN CASTELLANO (pdf 3,8Mb)

Deja una respuesta