Desde 1987, en el que asistí por primera vez a un Symposium sobre el vih/sida, he tenido siempre una especial atención ante este Síndrome. Los miedos, fantasmas, prejuicios, la falta de información los he ido superando con el tiempo y el conocimiento adquirido en Congresos, Symposium, Jornadas, documentos, Estudios y sobre todo por amigas/os que conviven con vih, ya hace más de dos décadas.
Como profesional de la Salud Sexual, me ha interesado la vivencia de las relaciones sexuales de las personas con VIH, que son tan específicas y plurales como corresponde a la sexualidad humana.
En Consulta me he interesado en escuchar activamente y contener, sobre todo a varones homosexuales con vih desde hace mucho tiempo, y el miedo a re-iniciar la actividad sexual, el miedo a expresar que son seropositivos/as y el bloqueo en el ámbito genital, son todavía, hoy demasiado frecuentes.
Es cierto que se ha avanzado muchísimo en la investigación, en los tratamientos y en la calidad de vida de las personas gracias a los nuevos fármacos, que se han ido incorporando por las compañías biomédicas en estos más de 30 años de esta enfermedad, pero también es cierto que el camino a la convivencia, visibilidad, naturalidad de las personas con vih aún queda mucho camino por hacer. Aún son demasiado frecuentes la discriminación, estigmatización y vulnerabilidad de estas personas.
Michel Carter, en su manual VIH y Sexo (2010) dice textualmente: “ Las personas con vih desean las mismas cosas que cualquier otra: amor, afecto y el placer y la satisfacción que se pueden obtener y proporcionar a través de las relaciones sexuales”.
Y así es: el diálogo, la comunicación, el compromiso solidario con el cuidado personal y mutuo, la confianza en sí mismo/a, el placer y la alegría deben ser la pedagogía a trabajar en la educación sexual ya que la sexualidad tiene que ser para todas las personas, y se tiene que dar en un espacio de libertad y responsabilidad.
“El sexo como un campo de desarrollo, placer y realización personal en el marco de un proyecto de vida”.
Un excelente material para trabajar las actitudes, el lenguaje y la vivencia de conductas saludables en el ámbito de las relaciones sexuales y el vih.
Hay que seguir propiciando espacios de consulta, información y educación en salud sexual a las personas que son portadoras del vih, a sus parejas o partenaires y a todas aquellas que deseen conocer y profundizar acerca de los múltiples aspectos que conllevan esta enfermedad, y que conozcan sus derechos y sepan dónde poder acudir en caso de necesitar ayuda psicoterapéutica, social, sexual, de tratamientos, … en estos momentos las redes sociales son un elemento básico de educación para muchos jóvenes que continúan sin conocer las reglas para un sexo seguro, placentero, responsable y gozoso.
La ONG que presido y creé con otras/os colegas Sexólogos/as : Sexólogos Sin Fronteras , pretende difundir en las redes sociales la Salud Sexual y los Derechos Sexuales para todas las personas.
Dr. Vicent Bataller Perelló. Sexólogo.
www.vicentbataller.com
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado