
SXLGSF presentó la Mesa Trans en el XVI Congreso Español e Iberoamericano de Sexología
Desde www.sxlgsf.org hemos participado en la Mesa 1 que tenía como título Identidad sexual
como hecho sexual humano, Moderada por el Dr. Santiago Frago y en los que inició la Mesa
hablando de Identidades Trans en la infancia y en la adolescencia.
Como fue un cambio a última hora, el resumen que hizo en su exposición, no saldrá en el libro y por el interés suscitado os adjuntamos nuestro resumen de su participación.
«Ante la situación tan polémica que ha llevado la ley trans en nuestro País y con
bastantes conflictos en un determinados sector de mujeres feminismo sobre todo del
PSOE ha hecho que una amiga y compañera desde los años 90, Carla Antonelli , mujer
Trans, parlamentaria del PSM en la Asamblea de Madrid , haya abandonado el partido
pues ha vivenciado la Transfobia, en sus propias compañeras y compañeros de partido,
cuestionando situaciones irracionales como que “La Ley Trans” iba a provocar el
borrado de las mujeres, colocándose en la ignoracia y el desconocimiento del proceso de
sexuación de las personas y que la identidad sexual se establece en la mayoría de las
personas en la primera infancia, que cuando son expresadas “ mamá soy un chico”,
“mama soy una Niña”….. en personas asignadas como chica en el primer caso, es decir
un niño trans, o chico siendo una niña Trans.
La mayoría de los/las autores/as, que hemos estudiado y atendido a niñas y niños Trans,
coincidimos en que la identidad sexual básica, se adquiere hacia los tres años, es decir
en esta edad toman conciencia de la diferencia sexual y de su pertenencia a uno u otro
sexo y hacia los 6 años esta identidad sexual ya se define como permanente, en la
mayoría de las personas. Sin embargo no adquirirá su conformación madura hasta el
final de la adolescencia.
El género de los seres humanos no depende ni deriva de sus genitales, y que no
existe ninguna contradicción intrínseca ni malestar personal permanente en el
hecho de ser transexual o intersexual, más allá de las dificultades que podemos
encontrar por ser diferentes a nuestros coetáneos.
Estamos hablando, insisto, si se les permite expresar su identidad, viviendo cómo se
sienten y no como desean los demás que sea. “Autodeterminación”, esto en la vida de
las personas se da en los primeros 7 años, ya hay evidencias que hay que valorar por
expertas y expertos en sexología en identidades Trans. Sabemos
La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas
trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTB. (63 Páginas).
Me centraré en mi exposición en la Ley 1 de marzo de 2023 , que todavía es un gran
desconocida se ha hablado mucho de sus efectos negativos pero os aseguro que las 63
páginas que contiene ,
. 3.ª Medidas en el ámbito de la salud para promover la igualdad real y efectiva de las personas trans fundamentalmente.
Es un tema , las identidades Trans que hace décadas que estoy interesado por él, ya en el
XIII Congreso mundial de sexología en València en 1997 presenté 2 casos de chicos
Trans y lancé la hipótesis que las identidades trans se dan en todas las etapas evolutivas
de la vida y que la patología per se asignada desde la medicina , la psicología, la
psiquiatría e incluso en la sexología son producto de la Transfobia y el estigma que
todas las personas tenemos cuando nos aproximamos a las realidades e identidades
Trans.
La Adolescencia, es un momento crítico en la formación de la identidad. La
representación de uno mismo pasa a constituir un tema fundamental El /La adolescente
tiene una gran necesidad de reconocimiento y aceptación para formarse un
concepto positivo y realista de sí mismo. En esta etapa se produce una tendencia a la
construcción de la propia estructura de conducta a partir, sobre todo, de la
socialización entre iguales.
La ansiedad, el stress, los conflictos intergeneracionales más intensos, el rechazo de
los/las madres/padres, el suicidio, las conductas adictivas, el abandono y/o fracaso
escolar, bullying, son patologías que se dan con mayor frecuencia e incidencia en
adolescente y jóvenes Gays y /o lesbianas, simplemente por su orientación sexual. Una
sociedad Adulta, Democrática, Plural no puede ni debe aceptar que la diferencia de las
orientaciones e identidades sexuales de las personas, sean causa, aún hoy en día, de
mayor patología y enfermedades que para el resto de la población.
“Es una asignatura pendiente todavía la que tenemos con las personas transexuales que
tienen derecho a ser informadas y tratadas en función de sus necesidades y
peculiaridades específicas en los ámbitos sanitarios, educativos y sociales. El respeto y
la escucha a su identidad sexual tienen que ser la base del abordaje integral de la
sexualidad en las personas transexuales”. Bataller, 2003. València, mayo 2023. Presidente de Sexólogos Sin Fronteras www.sxlgsf.org
Posteriormente el Dr. Felipe Hurtado hablo de “los nuevos perfiles de la demanda
asistencial y el acompañamiento sexológico en la Transición de género.» Finalmente ,
Mel Costain hablo de “violencias y responsabilidad profesional: tarea pendiente de las
personas trans* binarias y no binarias».
También hemos participado en la Mesa 7. Simposium AISM
moderando la mesa la Prof. Dra. Francisca Molero Presidenta del Comité científico y
Presidenta de la FESS. Muchas gracias por tus palabras querida amiga, compañera y colega.
Miembra perpetúa de la Academia Internacional de Sexología Médica. Así mismo la Prof. Dra.
Ana María Puigvert una andróloga pionera en la sexología desde su presidencia cuando fue la
de Asociación de Andrologia y Medicina Sexual , la cual también pertenezco
por su amistad y dedicación a la Salud Sexual, abordando: la salud sexual del varón
y el colega, amigo y miembro también de AISM y compartiendo también conmigo La Sociedad
Española de Intervención en Sexología desde su fundación.Miembros
ambos de la junta directiva ,disertó sobre: Sexología y Género y finalmente Yo miembro de la
AISM , SEIS y ASESA hablé de Salud Sexual en las Diversidades Sexuales.