En 1997, con motivo del XIII Congreso Mundial de Sexología, celebrado en València, se hizo manifiesto por primera vez la "Declaración Universal de los Derechos Sexuales" o la llamada «Declaración de València», que posteriormente en 1999 fue ratificada en Hong Kong por la WAS, en el XIV Congreso Mundial de Sexología.
Con motivo del XXV aniversario de la Declaración de Valencia, sobre los Derechos Sexuales, estamos desarrollando una serie de actividades, en colaboración con los Ayuntameientos de Valencia y Gandía.
Desde www.sxlgsf.org celebramos el Día Europeo de la Salud Sexual cada 14 de Febrero para fomentar la salud sexual de la población, mediante el acceso a la sanidad pública en todos los aspectos que puedan afectarla. Con profesionales de la sexología, con acceso a una educación sexual Integral (ESI) de las niñas, los niños y los jóvenes, para poder poner fin a los tabúes , miedos , errores científicos y fobias que hay sobre la sexualidad y muchos otros aspectos como la identidad sexual y las orientaciones sexuales que influyen en la salud sexual de las personas.
Webinario para la difusión y reflexión sobre la importancia de Salud Sexual: Una cuestión de lo individual a lo social, organizados desde la Concejalía de Salud y Consumo de la ciudad de Valencia, España. Celebrado el pasado día 3/11/2021
Desde el año 2003, a iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA), se promueve la celebración del día 14 de febrero como “Día europeo de la salud sexual”. Esta organización, trata de promover la Salud Sexual en toda Europa, y celebrar este día tan significativo que supone trabajar para concienciar y sensibilizar a hombres y mujeres, sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables.
La sexualidad es inherente a todo ser humano, por eso no sólo está presente en los/las jóvenes, también está presente en la vida de las personas mayores, en las personas con necesidades especiales, en la infancia y en la edad adulta. Lo que ocurre es que su expresión es diferente en cada persona, edad, cultura. La OMS, en el año 2010, refrendó los Derechos Sexuales Universales que se redactaron en Valencia, en 1997, por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), en el XIII Congreso Mundial de Sexología, éstos se engloban dentro de los derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, internacionales y otros acuerdos sobre derechos humanos. La OMS asegura que se requiere un «enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener relaciones sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia».
Nuestra apuesta va en esta dirección, por el derecho a la libertad, la diversidad y a la salud sexual; el derecho a la educación sexual y a la anticoncepción; el derecho a la maternidad libre y responsable y a la interrupción voluntaria del embarazo (de acuerdo con la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo), y el derecho a la protección de toda persona ante cualquier forma de violencia sexual y de género, que serán desarrolladas en una Ley de Salud Sexual Integral.
La información sexual, la educación, y la promoción en salud sexual de la personas sigue siendo una asignatura pendiente en nuestro País. Nuestro propósito es una defensa firme de la Salud Sexual como parte integrante de los derechos humanos fundamentales y universales que defendemos, para que todos y todas podamos disfrutar de ellos con plenas garantías.
Favoreceremos y apoyaremos campañas específicas de sensibilizacion e informacion sexual, que vayan más allá de la prevención de riesgos asociados al comportamiento sexual, y se centren en la construcción de referentes culturales y simbólicos que favorezcan un concepto de la sexualidad integral y multidimensional y que por tanto generen un espacio para una sexualidad saludable para todas las personas y en todos los ciclos evolutivos de la vida , más allá del modelo biomédico.
Para la OPS la salud sexual es «la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.»
El 4 de septiembre del 2014 la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), aprobó y publicó una actualización de la Declaración de Derechos Sexuales de 1997 o Declaración de València.
La promoción de la Salud Sexual y de los Derechos Sexuales contribuyen a una lograr una sociedad más justa para todas las personas, la WAS insta a trabajar en la justicia relacionada con la salud sexual y los derechos humanos para todas las personas independientemente de su orientación e identidad sexual .
Invitamos a todas las personas a celebrar este día y deseamos que vivan su sexualidad de forma satisfactoria, placentera, igualitaria y corresponsable. Todo esto en beneficio de nuestra salud integral, calidad de vida, felicidad y del conocimiento de nosotros/as mismos/as y de las demás personas.