14 Febrero: Día Europeo de la Salud Sexual

Desde el año 2003, a iniciativa de la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA), se promueve en toda Europa la celebración del día 14 de febrero como “Día europeo de la salud sexual”. 

En Sexólogos Sin Fronteras, desde su inicio, tratamos de promover la Salud Sexual y los Derechos sexuales (DDSS) para todas las personas. Celebrar este día tan especial supone trabajar para concienciar y sensibilizar a varones y mujeres de todas las edades y de todos los Países de Europa, sobre la necesidad de conocer,  adquirir y mantener hábitos sexuales saludables. 

Coincidiendo en fecha con la celebración del “Día de los/las enamorados/as”, creemos que es un buen momento para reflexionar sobre la sexualidad humana. Para hablar, proteger, respetar y disfrutar de relaciones sexuales de forma  responsable, autónoma, segura, placentera y saludable para todas las personas de Europa en igualdad y equidad.  La WAS (Asociación Mundial para la Salud Sexual), en la llamada “Declaración de Montreal” de 2005, propone a los Países:

•Reconocer, promover y asegurar derechos sexuales

•Avanzar hacia la equidad de género.

•Eliminar violencia y abusos.

•Acceso universal a la educación sexual.

•Programas de salud que reconozcan salud sexual.

•Detener VIH/SIDA y otras enfermedades.

•Identificar y abordar disfunciones.

•Reconocer el placer sexual como componente del bienestar. 

Tal y como recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS. 2006), la “Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social con relación a la sexualidad;  no es la mera ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad. La salud sexual necesita un acercamiento positivo y respetuoso a la sexualidad y a las relaciones sexuales, así como, la posibilidad de obtener experiencias placenteras y seguras, libre de coacción, discriminación y violencia. La salud sexual debe defender, proteger, mantener y respetar los derechos sexuales de todas las personas” (Organización Mundial de la Salud. 2006). 

Los “Derechos sexuales” (DDSS) que se redactaron en València, en 1997 en el XIII Congreso Mundial de Sexología  por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), la OMS en el 2010 los refrendó como derechos humanos. Incluyen el derecho de todas las personas a la libertad sin coacción, discriminación y violencia para: 

Alcanzar los más altos estándares de salud sexual, incluyendo el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para todas las pesonas.
Buscar, recibir y transmitir información sexual.
A la educación sexual. 
Respeto a la integridad física. 
Elección libre de pareja. 
Decidir tener una vida sexual activa o no activa.
Relaciones sexuales consentidas o de mutuo acuerdo. 
Matrimonio consentido. 
Decidir si se quiere o no, donde y cuando tener descendencia.
Conseguir una vida sexual satisfactoria, placentera y segura.

Os deseamos  que paséis un día estupendo y maravilloso con vosotros/as mismos/as y con vuestras parejas, partenaires y amigas/os donde el placer y el bienestar lo instauréis en vuestras vidas, pues la O.M.S. también ha indicado que la Salud Sexual da mayor longevidad, mejor calidad de vida y salud integral a las personas.

Así que disfrutad y recordad:

• La sexualidad es uno de los fundamentos de la experiencia humana. No es algo que tenemos, sino algo que somos.

•  La sexualidad es la forma en la que cada cual expresa, comunica, siente, intima, da y recibe placer con la palabra y los cinco sentidos de su cuerpo sexuado.

• En la medida que hombres y mujeres tenemos cuerpos diferentes, expresamos y sentimos parte de nuestra sexualidad de manera distinta. Esto no significa que todas las personas del mismo sexo expresan su sexualidad del mismo modo.

• La necesidad física y afectiva de tocarnos, de darnos placer y de intimidad, nos acompaña desde que nacemos hasta que morimos. La sexualidad se reelabora a lo largo de la vida en las personas.

 

Feliz día 14 de febrero 2015

Dr. Vicent Bataller i Perelló
Presidente Sexólogos Sin Fronteras.

 

Deja una respuesta