
La promoción de la Salud Sexual , es decir, la posibilidad de que las personas que acuden a consulta en los centros de atención Primaria de salud, puedan hablar de sus emociones, sentimientos, sus vivencias y experiencias sexuales, y se sientan bien en su salud sexual, tendría que ser el objetivo básico de los/las profesionales de la Salud.
En este nivel primario de salud, no se requiere ser especialista en sexología, si no estar predispuesto/a a la escucha sin prejuicios, falacias o errores científicos con respecto a la sexualidad humana.
El no abordar los posibles conflictos, síntomas, problemas derivados de las actividades sexuales de las personas que nos consultan, es no tener una visión integral de la salud, de las personas y desconocer las directrices que la O.M.S. desde 1974 (1) viene dando con respecto a la Salud Sexual. Posibilitar la aceptación personal de la sexualidad como fuente de placer, salud, afectividad y fecundidad sería uno de los objetivos básicos.
La Salud Sexual y el hecho sexual humano (H. S. H.) abarca a todos y a todas (2), se trata de hablar de sexualidades en plural, de las personas de edades, culturas, vivencias diferentes e igual de válidas.
Hay que tener en cuenta sus tres realidades:
· El proceso de Sexuación (como construirse como hombre o mujer) y que se trata de seres únicos, específicos e irrepetibles.
· La (s) Sexualidad (es): Es la manera que cada persona tiene de verse, sentirse y vivirse como ser sexuado, como uno de los dos sexos, las vivencias que cada persona siente con respecto a su peculiar intimidad.
· La Erótica: es la forma de expresar lo que somos y lo que vivimos: deseos, gestos (amplios y plurales) así mismo, las caricias, fantasías, besos, genitalidad, reproducción, etc…
Si deseamos hablar sobre sexología evolutiva, no podemos hacerlo sólo desdela heterosexualidad, tendremos que hablar de las sexualidades. Y ahí también están las homosexualidades, y si no se entiende esto, no se entiende nada (3).
Así mismo la identidad sexual que es el sentimiento de pertenecer a uno de los dos sexos. Es el resultado global de todo el proceso de sexuación. Puede suceder que la identidad de uno o una no coincida con la que los demás te identifican, a esto lo llamamos transexualidad,(4) que también es demanda de personas que acuden a consultas de sexología clínica. Es un proceso complejo y se requiere el abordaje desde la multidisciplinariedad y la especialización.
La Bisexualidad, la homosexualidad femenina o lesbianismo, la homosexualidad masculina o gay no son enfermedades, son variantes de la orientación sexual de las personas.
La orientación sexual de una persona (5) no nos dice nada acerca de su salud integral y madurez psicológica, su personalidad, sus conflictos, su capacidad de amar, sus mecanismos de defensa, su éxito profesional, sus relaciones con los demás. El seguir dando por norma sexual válida, la heterosexualidad, es una falacia y un prejuicio. Si se sigue manteniendo este error científico por los profesionales de la salud, fomenta y perpetúa la homofobia, la transfobia y la lesbofobia.
Un objetivo importante de la Promoción de la Salud Sexual es fomentar las actitudes de respeto hacia todas las personas sea cual sea su condición social, sexual, racial o sus creencias, la solidaridad con los colectivos sociales discriminados (lgtbi), y valorar el pluralismo y la diversidad sexual de las personas.
La educación sexual (6) será uno de los pilares básicos para la promoción de la salud sexual de las personas. Es papel fundamental de los profesionales de la salud el abordar con rigor, objetividad y sin tópicos la misma.
Una de las formas de trabajar la posibilidad de cambio en las actitudes sexuales de las personas es a través de talleres que posibiliten los conocimientos sexuales, el trabajo en grupo, el concepto de sexualidad, la reflexión y el cultivo hacia el placer y la salud sexual.
Muchos teóricos de la promoción de la Salud Sexual, haciendo un esfuerzo parallegar a una definición mínima podrían suscribir que la educación sexual, entendida en términos generales, serían aquellas acciones más bien de carácter informativo, que se aplican a ciertos grupos de población, preferentemente infantiles y juveniles, al objeto de que estén en disposición de comprender el hecho sexual humano, inherente a todas las personas, para poder resolver algunos problemas que la sexualidad pueda plantearles dado que la sexualidad sigue siendo un prejuicio y un contrasentido para éstos/as.
Las personas jóvenes y las adultas deben proponerse la adquisición de actitudes positivas que deriven en un comportamiento sexual sano y generador de felicidad y satisfacción consigo mismo y con los demás.
Conocer la realidad de cómo viven la sexualidadlas personas que consultan a través de los profesionales de Atención Primaria, significa construir preguntas sobre la cultura sexual española, implícita en conocimientos, valores y comportamientos. Es recoger su historia psicosexual, y entender las concepciones y prácticas que han prevalecido. Es a la vez escuchar sus demandas, necesidades, expectativas y las dificultades o síntomas sexuales que nos refieren y poder resolver y/o derivar para que la sexualidad sea una fuente de placer y salud y no, una mera concepción patológica o disfuncional sin más.
La salud sexual (*) va más allá de las llamadas disfunciones sexuales y/o problemas sexuales (disfunción eréctil, eyaculación retardada , eyaculación precoz, inhibición del deseo sexual, anorgasmia, vaginismo, etc…) , su objetivo es posibilitar de que todas las personas vivan bien el hecho de ser sexuadas y contribuyan al bienestar y a su salud integral.
Es imprescindible el reconocimiento de la Salud Sexual por parte de la Administración Sanitaria para que podamos intervenir en los tres niveles de acción de la Sexología: el preventivo-educativo, el asesoramiento y la terapia o sexología clínica.
La Educación Sexual en los Adolescentes y Jóvenes también tienen que ser reconocidas por los padres/madres, instituciones educativas, sanitarias , sociales y culturales. La sexualidad forma parte de la salud de todos/as y también de los /las Jóvenes.
La Autonomía personal y las decisiones de las personas en materia de su salud Sexual deben prevalecer en toda intervención sanitaria.
Sólo la información objetiva, exenta de falacias y errores respecto a la sexualidad y darle la importancia que tiene para la salud integral de todas las personas, tienen que ser los pilares en los que se base un plan de salud sexual, si no el fracaso está garantizado. No es cuestión sólo de campañas específicas, tiene que estar acompañadas de medidas tales como:
:: Servicios y Planes específicos sobre educación en Salud Sexual Para Jóvenes
:: La gratuidad de los preservativos para los/las menores de 25 años.
:: La instalación de máquinas dispensadoras de preservativos en los Centros Educativos.
:: Creación y desarrollo de centros específicos de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes en casas de cultura, centros de información Juvenil, etc…
:: Actividades de talleres y ciclos educativos sobre distintos aspectos de la sexualidad del/la adolescente para el profesorado y los sanitarios/as,….etc…
:: La colaboración es fundamental entre la Administración Pública y la Universidad para conseguir un mejor conocimiento de los indicadores epidemiológicos de la salud sexual y de las necesidades de los/las Jóvenes
(*) SALUD SEXUAL: Es la integración de los elementos somáticos, emocionales e intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el amor. Toda persona tiene derecho a recibir información sexual y a considerar que las relaciones sexuales sirvan para el placer. O. M. S., 1974. Para La Asociación Mundial de Sexología (W. A. S.) se logrará la salud sexual mediante el reconocimiento y el apoyo de los derechos sexuales (6) y el conocimiento adquirido, a través de la sexología, de una amplia educación de la sexualidad y del acceso al cuidado de la salud sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1.- Bataller i Perelló, Vicent. Tesis Doctoral. Educación Sexual: Estudio de la Sexualidad de los jóvenes de la Comunidad Valenciana en Base a un Servicio Público de Información Sexual. Universitat de València. E. G.Valencia, 1995. vicentebataller@ono.com.
2.-Educación Sexual y Mediación. Conseyu de la Mocedá delprincipáu d´Asturies. Asturias, 2004 . www.cmpa.es
3.- Carlos de la Cruz. Instituto de Sexología de Madrid (INCISEX).Guía para trabajar en el tiempo libre la diversidad de orientación sexual. Consejo Juventud de España. Madrid, 2001. www.cje.org
4. Bataller i Perelló, Vicent. Transexualidad, Transgenerismo, Trastornos de la Identidad Sexual…. ¿De qué estamos hablando?. Sexualitat. Elles i Ells. Revista Viure en Salut. Conselleria de Sanitat i Consum. Generalitat Valenciana. Nº 57. Noviembre del 2002. www.carlaantonelli.com; areatrans@fegt.org
5.- Bataller i Perelló, Vicent. La salud Sexual. Área de salud Integral de la FELGT.6 años de historias de amor. Compañía Biomédica Pfizer. Madrid, 2003,2004; www.felgt.org
6.-** Declaración de VALÈNCIA o Declaración Universal de los Derechos Sexuales.
XIII Congreso Mundial de Sexología. València, Junio, 1997.Ratificada por la was en Hong Kong en 1999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología.
Dr. Vicent Bataller i Perelló.
Sexólogo. Psicoterapeuta de Orientación Psicoanalítica.
Presidente Sexólogos Sin Fronteras.
Teléfono Consulta : 963 746 388.
Calle Salamanca, 38, 5º piso, puerta 9.
46005 València.
http://www.vicentbataller.com
http://www.facebook.com/sxlgSF
https://www.sxlgsf.org
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado