
El Cuerpo, y el flamenco como vehículo de empoderamiento
“El cuerpo es un soberano poderoso un sabio desconocido, llámase sí mismo”.
Nietzsche 1883-1891.
Desde Ponte Flamenca®[1], entendemos el concepto de Salud de manera interdisciplinar, por ello nos nutrimos de diferentes campos profesionales: educativo, psicológico, corporal…; y por eso también colaboramos con Sexología sin Fronteras con el objetivo común de integrar la promoción de la Salud Sexual y los Derechos Sexuales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales libres de toda coacción, discriminación y violencia”.
Aumentar y cuidar la autoestima es fundamental para el desarrollo de la salud sexual y una excelente base para el empoderamiento en su dimensión individual y colectiva; imprescindible esta última para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las sociedades.
Los derechos sexuales deben ser reconocidos, respetados, ejercidos, promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios. De este modo, la salud sexual será el resultado de un contexto que reconoce, respeta y ejerce los derechos sexuales, los cuales actúan como factores facilitadores de salud sexual, como reconoce la WAS (Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología, 2014).
Además, el Flamenco favorece la interacción entre personas reforzando el sentido colectivo y la red de apoyo, así Ponte Flamenca crea una intervención social, desde lo individual a lo grupal a partir de diferentes herramientas como el juego, la danza y el teatro, con el flamenco como elemento vertebrador, que favorece las relaciones sanas, la cohesión, la inclusión de las diversidades y la gestión de conflictos.
En esta colaboración con www.sxlgsf.org promovemos una salud sexual integral, empleando el flamenco y el cuerpo como estrategia para la integración de los conceptos y los contenidos de las exposiciones teóricas de una educación sexual integral con perspectiva de género, co-educativa, igualitaria abierta e inclusiva, de una manera más fluida, sin pasar por las trampas de la mente, sino a través del juego y la interacción.
Nos parece de suma importancia la relación que tenemos con nuestro cuerpo, tanto en su dimensión física, emocional, sexual, espiritual y social; como también con las personas que nos rodean y sus cuerpos en todas sus dimensiones.
Decir tiene que el cuerpo también es político. Es inevitable. Así el baile, la postura, el cante, los jaleos, el compás, la música, sus letras, la expresión de emociones, las sensaciones y la magia que se apodera de tu ser en un “corro” o “sarao” flamenco, es un espacio extraordinario donde crear significado y discurso a través del simbolismo y de la metáfora. Además, la memoria corporal de las experiencias vividas permite que a largo plazo se pueda ir integrando todo manera lúdica y divertida.
Así facilitamos talleres y formaciones donde se permite la reflexión, la adquisición de habilidades y la creación de un espacio para darnos cuenta de nuestros deseos vitales, de las dificultades y las oportunidades para llevarlos a término, en tanto sujetos de deseo y en cuanto a miembros de un colectivo. Invitamos a explorar los sentidos, nuestros ritmos, a reflexionar sobre nuestra manera de estar y de expresar-nos, a aumentar la percepción sobre los hechos que acontecen en nosotras, en nosotros y en el mundo, a callar la mente y despertar y escuchar las sensaciones corporales.
Trabajamos la expresión integral del ser, aplicando un enfoque sistémico e integrando la diversidad como un valor añadido y dando especial énfasis a la diversidad sexual, de género, cultural y funcional del ser humano.
En definitiva, cada taller pretende que las personas experimenten el Flamenco sin prejuicios ni miedos, sino más bien como una forma de expresión libre, desmitificando la dificultad que entraña el sentirse y vivir desde la mirada flamenca, y que nos proporciona por unos instantes una plena Salud Sexual, es decir, ese estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad y con estar viva, vivo.
[1]«Ponte Flamenca»* es un método elaborado a partir de la perspectiva de género para aumentar la autoestima, empoderarse y experimentar el flamenco como una herramienta de cambio personal y de transformación social, aplicable a cualquier tipo de grupo o colectivo. Más info: www.ponteflamenca.org